Mesías Guevara: “En el Callao se vive algo muy similar a Áncash”
- Rana Informa
- 9 jun 2015
- 4 Min. de lectura

En el Callao se vive una corrupción similar a la que impera en la región Áncash, según el congresista Mesías Guevara. Sobre esto y una acusación constitucional contra los miembros de la Sala Plena del Poder Judicial, gira la entrevista.
¿Qué opina del allanamiento de la sede de la región Callao por la obra inconclusa en la avenida Gambetta? Causa una profunda preocupación. En el Gobierno Regional del Callao se han venido dando diversas irregularidades. Creo que el presidente regional debe dar muchas explicaciones.
¿Qué le preocupa más? Me preocupa mucho que el gobierno regional y el Poder Judicial, en este año, entre enero y febrero, habrían firmado un convenio para que el gobierno regional le transfiera a la Corte Superior del Callao cerca de S/.520 mil. Eso es parecido a lo que habría ocurrido en la región Áncash… Esto me preocupa más aún porque la señora Ana María Aranda, en su momento, sacó un comunicado donde prohíbe a todos los jueces de las cortes superiores firmar convenios con aquellas instituciones que tengan dudosa reputación, y, como sabemos, el señor Moreno viene trayendo denuncias de mucho tiempo atrás.
¿Este convenio podría generar suspicacias? Este convenio podría ser el inicio de un blindaje, de la formación de una red de impunidad donde estarían jueces y fiscales, y eso es muy lamentable, porque sabemos que en el Callao hay serios cuestionamientos de malos manejos de los recursos.
¿A qué autoridades favorecería la creación de esta red de impunidad? Sabemos que en el Callao existe un movimiento Chim Pum Callao, donde están Álex Kouri, Félix Moreno y el propio Juan Sotomayor. Lo curioso en esta región es que un alcalde que en su momento fue distrital, luego ha sido provincial, ahora tenga la capacidad de formar un movimiento político nacional. Los que estamos en política y somos dirigentes de partidos sabemos lo difícil, desde el punto de vista logístico, económico y financiero, que es mantener, sostener y formar un partido político nacional.
¿En cuánto tiempo lo hizo Sotomayor? Creo que en solo tres años.
¿Eso, económicamente, es imposible? Económicamente, es muy difícil, por la recolección de las firmas, por mantener locales a nivel nacional, y eso lo ha hecho el señor Sotomayor. Por lo tanto, creo que en el Callao hay algo que no huele bien.
Volviendo a Félix Moreno, él tiene otros cuestionamientos además de la avenida Gambetta. Claro. Está el caso del spa que hasta ahora no se justifica. El delito ahí es peculado y malversación también. Ahí el Ministerio Público y el Poder Judicial deberían actuar con celeridad.
Precisamente en ese caso podría ser excluido. Quien lo decidirá es un juez que tuvo una investigación disciplinaria en 2011 por otorgar beneficios penitenciarios. Sí. Acá habría que preguntarle al señor Moreno sobre la existencia de ese convenio que habría firmado él y el Poder Judicial para transferir dinero. Esto hace que exista la suspicacia de que el juez podría estar actuando en función de ese convenio, y, por su puesto, el señor juez tendría que explicar en qué sustenta que excluyan al gobernador Moreno en este caso.
¿El Callao podría convertirse en una región como Áncash? Yo pienso que no solo el Callao, sino también otras regiones. En el caso específico del Callao, ya se está viviendo algo similar a Áncash. Allí hay pandillaje, sicariato, y mal manejo de los recursos. Yo estoy pidiendo las declaraciones juradas en el Callao porque algunas personas han aumentado su patrimonio personal drásticamente.
¿Moreno es uno de ellos? No exactamente, pero sí hay otros funcionarios del Gobierno Regional del Callao. En esta región, está el tema de la compra de helicópteros. Está el tema de que se quiso traficar políticamente con los títulos de propiedad para entregarlos como trofeo. Otro problema adicional es el parque porcino de Ventanilla; ahí también hay un litigio grande.
De otro lado, ¿cómo va el tema de la citación de Villa Stein a la comisión Áncash? Hemos seguido dos caminos. El pedido de citación lo mandamos a la Comisión de Constitución y al CNM.
¿Con qué fin? A la Comisión de Constitución para que nos digan si tiene validez nuestra citación, y al CNM por el tema del acuerdo de la Sala Plena, donde dicen que ningún juez podía ir a la comisión a dar su declaración. Ese acuerdo es gravísimo y el señor Víctor Ticona no nos quiere dar una copia certificada. He conversado con juristas y me dicen que aquí hay dos faltas: una ilegal y otra inconstitucional.
¿Hay falta inconstitucional por no asistir a la comisión? Por el acuerdo de la Sala Plena de no ir a la comisión. La Constitución te dice que por eso podrías presentar una acusación constitucional.
¿Quiere decir que se les puede denunciar constitucionalmente? A todos, a toditos los miembros de la Sala Plena. Y ahora entiendo por qué no nos quieren dar la copia certificada.
AUTOFICHA
- “El informe final de la comisión Áncash, que presido, debe presentarse en julio y lo debatiríamos en agosto en el Pleno del Congreso. Nosotros estamos trabajando al 100%. Ya hemos entrevistado dos veces a César Álvarez y no creemos que haya una tercera oportunidad”.
- “Mañana debemos tomar el acuerdo para que la próxima semana, en sesión extraordinaria descentralizada, vayamos al penal de Ancón a entrevistar a Belaunde Lossio por el caso ‘La Centralita’ de Áncash. Hoy esperamos a Jorge Chang Soto”.
- “Hay dos personas que son claves en ‘La Centralita’: el señor Jorge Burgos Guanilo, que está no habido y tiene muchas cosas que decir; y el señor Dirse Valverde, que, según sabemos, ya no está en Perú. Lamentablemente, el Ministerio del Interior no ha cumplido con capturarlos”.
PERU21
Comments